Entrevistas callejeras: people have the power
Quienes trabajamos en comunicación para el cambio social seguimos muy de cerca las tendencias de las creadoras de contenidos. No es fácil surfear códigos y formatos pensados para el entretenimiento pasivo y sin carácter transformador. Pero las entrevistas callejeras sí que nos ofrecen un marco estupendo para conectar con la ciudadanía y confiar en el discurso de la gente corriente.
Introducir mensajes, asuntos de actualidad y procesos de incidencia social en un vídeo para redes de 40 segundos podría parecer imposible. Pero salir a la calle con micro y cámara en mano, preparar las preguntas adecuadas y elegir un tono más o menos irónico o simpático, ofrece unas oportunidades que debemos aprovechar.
No se trata de consultar en crudo qué opinión merecen las cifras del genocidio en Palestina, o de poner en un aprieto a gente anónima sobre sus hábitos ante la emergencia climática. Simplemente proponemos generar una conversación pública en la que la participación de la ciudadanía respalde (¡ya lo veréis, confiad!) de manera natural y genuina los posicionamientos de las organizaciones de la sociedad civil.
Os mostramos algunos ejemplos en los que hemos participado y otros que nos sirven de inspiración:
1. Barrioteca
Nos contaron que uno de los objetivos de este proyecto de cohesión social de La Rueca y Provivienda era mejorar la imagen que se tiene de algunos distritos de Madrid, generando mensajes que derribaran estigmas y prejucios. Tan fácil como preguntar a vecinas y vecinos sobre lo mejor de sus barrios.
2. Nadie dijo fácil
Ya sabéis que ONGAWA lleva años dándole una vuelta a las narrativas transformadoras y a cómo las ONGD se relacionan con la ciudadanía. Para constatar esa distancia preguntamos a la gente sobre algunos conceptos básicos para ilustrar con humor la necesidad de cambios en la incidencia social del sector.
3. Transparentes
Nos encanta la naturalidad con la que COCEMFE pregunta por temas tan complejos como la discriminación laboral, la accesibilidad urbana o la relación del deporte con la discapacidad. Una serie de vídeos que aciertan en la elección de lugares, fechas y eventos generando pertinencia y una disposición de las entrevistadas muy genuina.
4. Intimidad, ¿un derecho?
Las personas sin hogar participantes en la Asociación Realidades, como siempre, pioneras. Ya en 2018 salieron a la calle para preguntar desde su propia experiencia qué significaba eso del derecho a la intimidad, consiguiendo respuestas empáticas y cercanas por parte de la gente.
5. Cooperativisme al carrer
¿Se pueder aprender sobre cooperativismo con humor y un tono desenfadado? ¿Se puede implicar a la ciudadanía en ese registro? Las cooperativas del trabajo catalanas demuestran que sí con un buen montaje y una presentadora bien simpática que lo hace fácil.
Si te interesa este formato, tienes un proyecto con el que podría encajar, y necesitas algo de formación o apoyo para grabar piezas como estas, ¡ya sabes dónde estamos! En este caso, sí somos esa agencia.