10 podcasts para cambiar el mundo
Bueno, todavía no tenemos muy claro que un podcast pueda cambiar el mundo. Pero estamos seguras de que en este listado encontrarás personas, historias y proyectos que luchan por la transformación social. Con tonos y características diferentes, más o menos militantes, todos estos programas tienen la habilidad de aprovechar un formato que cada vez llega a más gente en España.
1. Greenflags
Este espacio de Greenpeace y presentado por Andrea Compton nos propone sanar nuestra relación tóxica con el planeta. Hasta ahora han realizado 20 episodios sobre un montón de temas vinculados con sostenibilidad y ecologismo. Por sus micrófonos han pasado decenas de expertas, además de periodistas, humoristas o artistas como Jordi Évole, Lalachús o Samantha Hudson.
2. Me cambio
Desde REAS Red de Redes y en colaboración con El Salto Diario nos proponen alternativas de consumo responsable de la Economía Solidaria. Del puro audio este programa ha pasado a Twitch, manteniendo un formato con con el que podemos conocer decenas de experiencias transformadoras del estado español.
3. La gran minoría
Patrocinado por Bizum Help, da visibilidad a activistas y expertas, además de a portavoces de ONG que hablan sobre su labor. Nos gusta cómo sus presentadores, Miriam Jiménez y Enrique Cortés abren melones muy generacionales señalando las contradicciones a las que nos enfrentamos en el día a día.
4. Contrafuturo
Un proyecto de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Canarias junto a la plataforma Futuro en Común. Con entrevistas a activistas insulares, demuestran que no hacen falta unos grandes medios para ofrecer reflexiones potentes para otro futuro posible. Desde la cercanía y la naturalidad, apropiándose del podcasting para poner en valor las luchas locales.
5. ¡Qué importa la edad!
El primer videopodcast sobre edadismo es un proyecto de Grandes Amigos presentado con mucho desparpajo por la artista Rocío Saiz. Aquí también se encuentran personalidades del mundo de la cultura con voluntarios y colaboradores de la fundación, generando unas complicidades muy auténticas.
6. Amigas y té
El mejor ejemplo de un podcast conversacional llevado al activismo. Sara Buri y María Bennouna de SOS Racismo Madrid comparten anécdotas genuinas y entrevistas sobre la realidad de las personas racializadas en España. Arrancaron en 2022, y después de un paroncillo durante el verano de 2024, este otoño han vuelto para hincarle el diente a temas de actualidad como el derecho a la vivienda.
7. África habla
Nuestras compañeras de la Coordinadora de ONGD de España han lanzado esta sección dentro de Carne Cruda en colaboración con Casa África. Cuentan con voces expertas que, desde distintos lugares del continente, narran en primera persona iniciativas ciudadanas que están generando cambios importantes. Un espacio para entender que a diario, miles de personas se levantan y contribuyen a la defensa de los derechos humanos.
8. ¡Quién dijo miedo!
Un podcast de Amnistía Internacional para celebrar el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con la colaboración de The Voice Village, este formato más cercano al lenguaje periodístico ilustra el mundo a través de las personas que alzan su voz y se exponen a ser encarceladas, torturadas o perseguidas.
9. Escucha Refugio
Si te atreves con algo más experimental, te recomendamos este ‘cuaderno sonoro’ de CEAR. Ejercicios y pasatiempos para promover una ciudadanía informada, crítica y comprometida con el desarrollo sostenible y la realidad de las migraciones sin discriminación.
10. Escucharnos no es tan difícil
Por último, es una gozada escuchar a niños y niñas apropiarse de este formato para poner en práctica su participación política. Plataforma de Infancia y su programa Cibercorresponsales han creado estos seis capítulos donde podemos verlos en acción hablando, debatiendo y lanzando propuestas políticas dirigidas al Gobierno sobre los temas que les preocupan.